Mostrando entradas con la etiqueta LIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIMA. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de enero de 2013

Mujeres por el NO

En ATE VITARTE
Mujeres por el NO
 Martes 15, a las 7 pm.
Av. Metropolitana A1 Lote 19 al costado del Ex_colegio Scorza
-coordinaciones 996045685

Lima NO puede parar

Ecologistas en Ate construyen la victoria del NO,
Hoy Sabado 12 de enero, se realizo la campaña de difusion -Lima NO puede parar- por las principales avenidas de Santa Clara en el Distrito de Ate Vitarte,
Joel Camargo -equipo de prensa 996045685

jueves, 13 de diciembre de 2012

Ratifican a Luis Paucar como Cordinador de Lima Este

Congreso Extraordinario de Lima Este - Tierra y Libertad

Rostros y Voces por el NO

Joel Camargo dirigente del Comité de Campaña por el NO en Ate, informa que se vienen reuniendo todos los martes, en el local Central de la av. Metropolitana, al costado del Ex_colegio Scorza.

Lima NO puede parar

Aquí nos propusimos identificar las principales obras terminadas de la gestión de Susana Vallarán. A continuación, el resultado de esta búsqueda.

1. UNA PISTA EN HUAYCÁN

Esta mini ciudad de arena dentro del distrito de Ate alberga a nada menos que 45o mil limeños, casi cinco veces la población de Miraflores. Por décadas quien ingresaba a esta comunidad urbana autogestionaria desde la Carretera Central se desplazaba por un área pavimentada que llegaba sólo hasta la avenida José Carlos Mariátegui. Quedaban fuera del circuito de pistas, a cientos de metros, numerosas familias. El 9 de noviembre la Municipalidad de Lima entregó a Huaycán una vía de asfalto de 1.5 kilómetros de longitud que llega hasta la Zona Z, la punta más extrema del distrito, donde viven 15 mil personas.



"Esto era lleno de piedras. Los niños venían caminando desde las partes altas para ir al colegio, todos llegaban empolvados", dijo, emocionado, Eugenio Mayón, secretario general de la zona Z.

2. CUATRO NUEVOS HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD

Desde el año pasado hasta hoy se han implementado los centros de atención de San Juan de Lurigancho, Rímac, Mirones y Villa María del Triunfo. El primero, situado en el parque zonal Huiracocha, tiene 78 consultorios y puede atender a 5mil pacientes diarios. El segundo, que queda frente a la Plaza Acho, ofrece 17 especialidades médicas. El tercero está capacitado para atender a mil personas al día y ofrece 9 especialidades quirúrgicas. Y el cuarto, indurado en septiembre último, posee un tomógrafo de 16 cortes que es considerado el más moderno de Lima Sur.

El ex ministro de Salud y presidente del Sistema Metropolitano de Solidaridad (Sisol), Oscar Ugarte, explica que uno de los aportes de Susana Villarán a esta red de hospitales es la implementación de un sistema de historias clínicas. A diferencia de años anteriores, hoy los médicos pueden ver en un documento los antecedentes de los pacientes. Incluso en el Hospital de la Solidaridad de Magdalena funciona ya una red de historias clínicas electrónicas, administradas a través de computadoras en los consultorios.

3. DOS PUENTES PARA TRANSEÚNTES

Muchos limeños arriesgaban sus vidas cruzando el río Chillón en un estrecho puente de madera ubicado a la altura de la asociación de vivienda Los Huertos de Chillón, en el límite entre los distritos de Puente Piedra y Los Olivos. El tránsito fluido de mototaxis dañaba los cimientos precarios de esta vía. Ahora la Municipalidad de Lima ha habilitado en la zona el puente Bethania, una estructura con torres de concreto armado y plataforma de madera con 60 metros de longitud. Dos varas de metal en las entradas impiden el ingreso de mototaxis. Se calcula que esta obra beneficia directamente a unas 3 mil personas

Una infraestructura similar es la que se ha construido también en la Panamericana Sur, a la altura de la playa Punta Hermosa. Es el puente peatonal Santa Rosa, que evita, entre otras cosas, que los pacientes del Hospital de la Solidaridad de Punta Hermosa crucen la pista temerosos y corriendo. Este segundo puente costó un promedio de 1 millón 200 mil soles.



4. EL MALECÓN DE LA HERRADURA

El 22 de diciembre pasado la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, inauguró las obras de remodelación del que fue por décadas el balneario predilecto de Lima. Fue una reingeniería urbanística total: se construyeron nuevas pérgolas, escaleras, faros de iluminación, zonas de estacionamiento (243 en total: 238 para vehículos ligeros y 5 para pesados), veredas y servicios higiénicos. Se debieron esperar 3o años para ver por primera vez un intento concreto de recuperación de La Herradura. Fue una inversión pública de 11 millones 828 mil soles.



Está claro que hubo un apresuramiento al cubrir de arena las piedras de la playa (a los pocos días, un maretazo se llevó la mitad de ese material), pero también es cierto que ese penoso incidente de las mareas y la imprevisión no borró el conjunto de la obra.



5. 224 ESCALERAS EN LOS CERROS



Las nuevas vías de acceso se construyeron en asentamientos humanos de distritos como San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Carabaillo y Chaclacayo. Desde el punto de vista físico, son muy parecidas a las que popularizó el exalcalde de Lima Luis Castañeda Lossio.



Lo nuevo que traen las escaleras de Villarán son unos paneles informativos que codifican estos espacios, lo que ayuda a identificar mejor el lugar donde viven las familias. Ahora, por ejemplo, los habitantes de Casuarinas de Nueva Vida, en SJL, pueden incluir en su DNI el código de los pasajes o las escaleras. Además, los paneles incluyen información en código Braille para las personas con discapacidad visual.



En estas zonas marginales las escaleras se han complementado con la construcción de algunos espacios deportivos. Según Álvaro Espinoza, jefe del proyecto Barrio Mío, durante la gestión de Villarán se ha entregado a la población un total 40 losas para fútbol. Este funcionario promete un paquete de nuevas obras de infraestructura social a partir del próximo mes.



6. IMPLEMENTACIÓN DEL MUSEO METROPOLITANO



La recuperación del edificio de la ex sede del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, una edificación levantada originalmente y para otros fines por Augusto B. Leguía, quedó inconclusa en la anterior administración municipal. La gestión de Fuerza Social ha puesto en funcionamiento las salas interactivas que cuentan la historia de Lima a través de sofisticados recursos tecnológicos y ha orientado la conversión de este espacio en un centro cultural. Hoy en el Museo Metropolitano de Lima, ubicado cerca del Parque de la Exposición, se realizan gratuitamente funciones de títeres para niños, cine y teatro. Bulle allí una vida cultural que atrae sobre todo a niños y adolescentes.



Junto a los inaugurados Museo Municipal del Teatro y Museo Bodega y Quadra, en el Centro de Lima, este espacio perfila el afán cultural de esta gestión.



7. 21 PUESTOS DE AUXILIO RÁPIDO



A lo largo del curso del río Rímac, la delincuencia florece. El emporio de libros del jirón Amazonas se presenta como el pequeño oasis en medio de un desierto de robos, drogadicción y pandillas. En esta zona de pillería desatada la actual gestión municipal ha instalado una decena de puestos de auxilio rápido. Se trata de módulos tipo contenedores que albergan en su interior a equipos mixtos de serenos y policías, que vigilan la zona las 24 horas. Estos agentes de seguridad están plenamente comunicados con las comisarías aledañas.



Los otros puestos de auxilio rápido están ubicados en distritos de alta incidencia delictiva como Carabayllo y San Martín de Porres. La presencia coordinada de estas dos fuerzas era un sueño que muchos veían lejano, pero que esta administración ha empezado a cumplir.



8. EL MEJORAMIENTO DE LOS PARQUES ZONALES



Los grandes espacios recreativos construidos en zonas populares de Lima durante la anterior gestión eran a inicios del año pasado escenarios con escaso control municipal. Por ejemplo, en el parque zonal Huiracocha, de San Juan de Lurigancho, los campos de fútbol los alquilaban casi todas las semanas clubes profesionales que hacían allí sus entrenamientos. Esto dejaba fuera de lugar a cientos de adolescentes y jóvenes del distrito más poblado de Lima.



La administración de Villarán, a través del Servicio de Parques de Lima (Serpar), tomó el control de este lugar y destinó los campos a las actividades de la naciente Escuela Deportiva Municipal, que hoy enseña a chicos disciplinas como el fútbol y el vóley a bajos costos.



Hay programas similares en la mayoría de parques zonales de la capital. De acuerdo con las cifras oficiales, estas escuelas ya han beneficiado a 8o mil limeños.



Pero la infraestructura física de los parques también ha sido mejorada. En el caso del Huiracocha, la gestión de Susana Villarán ha construido 5 losas nuevas de fulbito, 3 de vóley, 1 pista atlética alrededor del campo de fútbol principal y servicios higiénicos.



9. AMPLIACIÓN DE AVENIDAS UNIVERSITARIA Y CANADÁ



El ingeniero Rafael López Aranzaes, gerente general de la Empresa Municipal Administradora de Peaje (EMAPE), explica que en materia de infraestructura vial la comuna limeña ha buscado invertir más en gestión y mantenimiento de vías antiguas que en creación de vías nuevas



"Lima no puede crecer infinitamente, tiene también que tener un adecuado nivel de mantenimiento de lo existente. Lo difícil no es construir un intercambio vial. Lo difícil es ponerte de acuerdo para ver después qué líneas de transporte pasan por allí. Tenemos una superposición promedio de 28 líneas por kilómetro en la capital. Eso es completamente ineficiente", apunta este funcionario. Hasta ahora se ha invertido más de 76 millones 462 mil soles en la rehabilitación de avenidas como Pachacútec (SJM), Túpac Amaru (Los Olivos, Comas y otros) y Pastor Sevilla (SJM y Villa El Salvador).



Dentro de las innovaciones viales más significativas durante la actual gestión está la inclusión de un carril en cada dirección en las avenidas Universitaria (en el tramo que está frente a la Universidad Católica) y Canadá (en el tramo que va desde Paseo de la República hasta Circunvalación). Así se ha ayudado a aliviar el tráfico en zonas tradicionalmente congestionadas por su cercanía con centros comerciales.



10. EL CICLODÍA Y OTROS INTANGIBLES



Todos los domingos, de 7 de la mañana a 12 de la tarde, los 6 kilómetros de la avenida Arequipa se cierran para los vehículos y se abren para los ciclistas y peatones. En varios puntos de esta arteria vial se realizan clases de baile, gimnasia y algunos deportes, además de actividades recreativas. Es una obra que nada tiene que ver con el cemento pero que beneficia, por ejemplo, los pulmones de quienes pasan por allí. La municipalidad calcula que cada fin de semana 15 mil limeños abandonan el sedentarismo y participan en esta actividad.



Otras de las medidas no propicias a las pompas de una inauguración tienen que ver directamente con las artes. La organización exitosa del Festival Internacional de Poesía, en marzo pasado; el concierto Lima Vive Rock, en septiembre; y el Festival de Artes Escénicas,

hace pocos días, demuestran la apuesta de este gobierno local por la cultura.



En esta lista se dejan de lado obras que no se han terminado, por muy poco que falte para la inauguración. Hay en estos momentos en Lima varios proyectos en ejecución: desde el gigantesco Vía Parque Rímac, que contempla un túnel por debajo del río y un parque con 25

hectáreas de áreas verdes, hasta la segunda etapa del proyecto Barrio Mío, que incluye la construcción de 750 muros de contención y 990 escaleras en las laderas de los cerros. Y qué decir de la reforma del transporte, que ya ha avanzado hasta la etapa de licitación de rutas para los buses que pasarán por los principales corredores viales de la ciudad.



La opinión pública tendrá el próximo 17 de marzo, con la revocatoria, la oportunidad de expresarse. A favor de Villarán está la enumeración que hemos hecho en esta nota. En su contra figurarán sus pocas ganas de hacer política, la obra inconclusa de La Parada "donde hoy hay un mercado minorista no previsto y perfectamente ilegal, los asomos de corrupción que alguna de su gente ya ha protagonizado y la percepción de que, más allá de su buena fe, su gestión carece de una visión global de prioridades para Lima.





Fuente: “Hildebrandt en sus trece” Nº 131, viernes 16 de noviembre 2012, pags. 4,5,6 y 7. (Escribe Ghiovani Hinojosa).











lunes, 3 de diciembre de 2012

Comité por el NO


En ATE se construye la victoria del NO
Se invita a la reunión amplia

Dia: Martes 4 de Diciembre 7 pm.

En Av. Metropolitana Mz. A1 Lote 19 Urbanización Ceres 2da Etapa. costado del Ex colegio Scorza - a una cuadra del Restaurant "El Chuleton"
En ATE estamos construyendo la victoria del NO, aquí nuestros motivos:

a) La Reforma del Transporte y obras que modernizarán el transporte urbano. Tales como la nueva autopista Vía Parque Rímac y el Túnel Santa Rosa.

b) El traslado del Mercado Mayorista a Santa Anita y cambio de la Parada,

c) El programa Barrio Mío habilitando las propiedades informales contra riesgos.

d) La autopista bajo el río: Vía Parque Rímac, luego se extenderá la Vía Expresa de Paseo de la República hasta Villa El Salvador, y también las autopistas subterráneas de la Av. Javier Prado y de la Av. Faucett.

e) Y muchas obras en nuestros barrios como Lozas Deportivas, escaleras,

f) Desarrolla políticas culturales descentralizadas en las diferentes Limas, a través de Cultura Viva Comunitaria.

Por ello te invitamos a participar de la Constitución del Comité por el NO

Felix Ore 959457335 Vilma Palomino Joel Camargo 996045685

Gran Movilización en defensa de la ciudad de Lima

Jueves 6 de Diciembre

Concentración en el Campo de Marte a las 3 pm.






martes, 27 de noviembre de 2012

En Ate se construye la victoria del NO

Frente de Ate ,Se invita a la reunion amplia

Dia: Martes 27 de Nov. 8 pm. En la Urb. Ceres 2da etapa, Mz. “E1” Lote 7, -al costado del Chuleton 2, Construyendo la victoria del NO. Joel Camargo 996045685     -   Lima NO debe parar
 
joel carhuas camargo
 
 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Lima NO puede parar

Lima NO puede parar


Mas de 30 obras en Lima

Joel Camargo informo el conjunto de obras que presenta la Municipalidad de Lima Metropolitana.

A más tardar a fines del 2013 concluirán las 30 obras viales que viene ejecutando la Municipalidad de Lima en diversas zonas de la ciudad, con una inversión cercana a S/. 515 millones, informó el gerente general de Emape, Rafael López.

El funcionario señaló que del total de obras ejecutadas por la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape), ocho corresponden a Lima Centro y demandan una inversión total que supera los S/. 36 millones.

Entre estos proyectos figura la construcción del cuarto carril de la avenida Canadá, el mejoramiento de las avenidas José Pardo, Universitaria (tramo Santa Teodosia-Bolívar-La Mar), Comandante Espinar, el jirón Huánuco (tramo 28 de Julio-Grau), entre otros.

Lima norte

López señaló que en Lima Norte se desarrollan cinco proyectos con una inversión total superior a los S/. 200 millones, entre los que destacan la construcción del túnel Santa Rosa, que unirá los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho.

Refirió que esta obra registra un avance del 40% y aseguró que estará culminada a fines de 2013. Su ejecución demandará una inversión de S/. 157 millones y beneficiará a un millón 74 mil 612 habitantes.

Otras obras en marcha son la mejora de la estación Naranjal de El Metropolitano, con una inversión de S/. 290 millones; el mejoramiento de la avenida Canta Callao (tramo Bertello-Naranjal) y de los ejes viales Tomás Valle y Angélica Gamarra.

Lima este

En Lima Este existen seis obras con una inversión total de más de S/. 81 millones, entre las que resaltan la mejora integral del óvalo Santa Anita (S/. 50 millones); rehabilitación de la Av. Metropolitana (tramos Javier Prado-Vía de Evitamiento) con una inversión de casi S/. 10 millones.

Del mismo modo, mejoramiento de la Carretera Central (tramo Ceres-Húsares de Junín- José Carlos Mariátegui) con un presupuesto que bordea los S/. 9 millones; y la construcción de pistas en la zona “Z” de Huaycán, con una inversión superior a S/. 2 millones.

Lima sur

Para Lima Sur se realizan seis obras con una inversión total superior a S/. 24 millones y contemplan la rehabilitación integral del puente Alipio Ponce, en San Juan de Miraflores, donde se renovarán los paraderos ampliando su longitud de 100 a 250 metros y se colocará nueva señalización vial y peatonal.

Estos trabajos cuentan con un presupuesto total de más de S/. 9 millones y beneficiará a 649 mil habitantes,

Otras obras en marcha se ubican en Villa El Salvador, con la construcción del malecón de las playas Venecia y Barlovento, en (S/. 6 millones); y el mejoramiento de las avenidas Micaela Bastidas, Agroindustrial y María Elena Moyano (S/. 7.5 millones), entre otros.

Mantenimiento de vías


El titular de Emape dio a conocer también que se tiene programado realizar trabajos de mantenimiento en 99 vías urbanas, que comprenden 464 kilómetros y demandarán una inversión total superior a S/. 76 millones.

Del total de vías a intervenir, 41 se encuentran en Lima Centro (104 kilómetros y S/. 21.48 millones de inversión), 20 en Lima Norte (66 kilómetros y S/. 13.26 millones), 19 en Lima Sur (99 kilómetros y S/. 13.24 millones), y seis en Lima Este (15.29 kilómetros y S/. 4.16 millones).

Refirió que hasta el momento se concluyó trabajos en 23 vías, que comprenden 137.36 kilómetros y una inversión de S/. 21.16 millones.

Algunas de estas vías concluidas son las avenidas Abancay, Canevaro, Del Ejército, Domingo Cueto, Manco Cápac, La Marina, Bajada de Armendáriz, Túpac Amaru, Pachacútec, El Sol, Pastor Sevilla, auxiliar de la antigua Panamericana Sur, entre otras.

López subrayó que estos proyectos viales se ejecutan siguiendo las normas nacionales, como Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), por lo que no se requiere recurrir a organismos internacionales como sucedió en la gestión edil anterior.

El titular de Emape descartó un incremento en la tarifa de peajes, pese a que –dijo- se ha mantenido igual desde hace diez años.



Refirió que Emape atiende 108 kilómetros de vías en la capital y administra los peajes de Villa (Panamericana Sur), Chillón (Panamericana Norte) y Evitamiento, que son los puntos principales de acceso y salida de la capital.

La recaudación por concepto de cobro de peaje ascendió durante el año 2011 a S/. 240 millones,     Lima NO puede parar.

Fuente: [Andina].

lunes, 5 de noviembre de 2012

Lima NO puede parar

COREDES LIMA 2012


¡¡¡¡LIMA NO PUEDE PARAR¡¡¡¡¡

Con la convocatoria a la Consulta para el 17 de Marzo del 2013, queda clara la maniobra del Jurado Nacional de Elecciones-JNE, para contribuir a la desestabilización política de la gestión metropolitana. No se puede entender de otra manera su decisión de darle mayor importancia a un error administrativo de la RENIEC que a lo que dispone la misma Ley en lo relativo a los plazos para la entrega de firmas en un trámite de revocatoria. Esta desestabilización y campaña mediática en contra de Susana se inició apenas se supo la victoria de Susana y lo que vemos hoy es solo la continuidad de este intento.

Pero Susana no está sola, hay cada vez un mayor número de limeños que perciben el cambio en Lima y que ya no se contentan solo con los proyectos faraónicos sino miran los servicios públicos, la calidad de estos y la dimensión social que prioriza esta gestión. ¿Cuál es naturaleza de estos cambios en Lima? ¿A quienes afecta y a quienes beneficia?

El ordenamiento del comercio mayorista ubica hoy en el Mercado Santa Anita la posibilidad de mejor abastecimiento de alimentos, su manipulación moderna y limpia, su control, supervisión y regulación desde el Estado. Esto que beneficiará a comerciantes minoristas y al público consumidor, afecta a las mafias enquistadas en la parada, acostumbradas a correr “bolsas” y pagar la impunidad y su permanencia.

En el transporte público, su reordenamiento y la racionalidad en la asignación de las líneas, su prioridad por las unidades de transporte masivo, es una de las soluciones a la movilidad urbana, y que choca con las mafias y manejo corrupto al que estuvo acostumbrado un sector del transporte.

El inicial proceso de recuperación de espacios públicos y la prioridad por los espacios verdes, va de la mano con la preservación de las pocas áreas agrícolas que nos quedan, como puente hacia nuestros valles y cabeceras de cuenca.

El funcionamiento de la Asamblea Metropolitana de Lima como espacio de encuentro entre la sociedad civil y sus autoridades que impulso el Acuerdo Por Lima , el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Región, el Presupuesto Participativo para Lima región y para Lima Cercado, habiéndose triplicado el Presupuesto para Lima Región y para Lima Cercado.

Y es que más allá de las obras o proyectos de infraestructura está la dimensión de las reformas que Lima está iniciando y que no puede parar. Las fuerzas democráticas y progresistas, las organizaciones sociales y de la sociedad civil, no podemos dejar esta oportunidad de cambio en Lima.

Es posible construir nuevos consensos por el desarrollo de Lima Metropolitana, a partir del Acuerdo por Lima y la aprobación del Plan Regional de Desarrollo al 2025, retomemos este acuerdo y constituyamos un amplio espacio democrático por el desarrollo de Lima. COREDES y la sociedad civil, que desde la campaña impulsamos la Agenda de Desarrollo de Lima Metropolitana, abona por esta posibilidad.

La implementación del Plan Regional de Desarrollo Concertado, la profundización de las reformas en el comercio, el transporte y el desarrollo urbano, los programas y proyectos de desarrollo humano inclusivo, son los ejes que debemos defender. Dependerá de nuestra capacidad de respuesta organizada de las fuerzas democráticas y progresistas, para defender la institucionalidad democrática y derrotar los planes de los desestabilizadores del gobierno de la Ciudad de Lima.

¡POR UNA GESTIÓN DE LA CIUDAD, HONESTA, TRANSPARENTE, DEMOCRATICA,PARTICIPATIVA CON INCLUSION SOCIAL ¡

COREDES LIMA, INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO CENCA, CIDAP, TIPACOM, RED PERU, ALTERNATIVA, ARELIM, SEA, SEPEC, ASB, ……

sábado, 27 de octubre de 2012

Lima Este

Carta Pública de Lima Este

¡Por una Lima para Todos y Todas!

Los últimos sucesos ocurridos en Lima, como son el paro de un sector minoritario de transportistas, la resistencia violenta y maleante de grupos de comerciantes de la Parada, la campaña de revocatoria contra la alcaldesa de Lima, entre otros, nos indican que continúan moviéndose organizadamente en nuestra ciudad un conjunto de intereses particulares a nivel económico, político y delincuencial, que pretenden evitar el cambio de gestión de la ciudad con orden, democracia participativa y transparencia pública.

Las organizaciones de la sociedad civil de Lima Este expresamos nuestro total rechazo a todas estas conductas violentas de sectores oscuros y negativos que están generado inestabilidad jurídica, social y política poniendo en peligro lo avanzado hasta el momento por la actual gestión de Lima Metropolitana, como por ejemplo la planificación y ejecución de pequeños, medianos y grandes proyectos de inversión pública que favorecen a la ciudadanía con especial énfasis en la población pobre, excluida y vulnerable de nuestra ciudad.

Desde Lima Este manifestamos públicamente nuestro compromiso en seguir dialogando y coordinando con el gobierno de la Municipalidad Metropolitana de Lima para resolver los grandes problemas de la ciudad, a través de los mecanismos de participación ciudadana: Asamblea Metropolitana, Presupuesto Participativo, Plan Regional de Desarrollo Concertado, Rendición de Cuentas, Consultas Vecinales, entre otros. Estos son cambios políticos visibles, que nunca antes fueron promovidos por otras gestiones, y que vienen invistiendo de poder al ciudadano y ciudadana en la tarea impostergable de construir una Lima para Todos y Todas.
¡Por una Lima con ordenamiento del transporte!

¡Por un Mercado Mayorista seguro, ordenado, saludable y justo!

¡Por una gestión de la ciudad con democracia, participación, inclusión y transparencia!

Firman:   Luis Paucar Regidor de Santa Anita
                Joel CamargoColectivo Cívico Lima Este/ Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Lima Este/ Red de Mujeres Organizadas de Lima Este/ Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza y Desarrollo de San Juna de Lurigancho/ Grupo Impulsor de Lima Este/ Colectivo Cívico de El Agustino/ Colectivo Cívico de Santa Anita/ Colectivo Cívico de Ate/ Colectivo Cívico de Chaclacayo/ Red de Mujeres Organizadas de El Agustino/ Red de Mujeres Organizadas de Santa Anita/ Red de Mujeres Organizadas de Ate/ Red de Mujeres Organizadas de Chaclacayo/ Red de Mujeres Organizadas de Chosica/ Central Distrital de Comedores Populares Autogestionarios de El Agustino/ Central de Mujeres Organizadas en Comedores Populares Autogestionarios y Agfines del Distrito de SantaAnita/ Red de Prevención de la Violencia Familiar Corazones Solidarios/ Centro del Adulto Mayor Los Años de Oro/ Centro Cultural Javier Heraud/ Centro Cultura Wayra/ Centro Cultural Waytay/ Red Prodhin/ Asociación de Jóvenes Empresas de El Agustino/ Consejo de Desarrollo Juvenil de Ate/ Sociedad Popular de Inversión Forjando una Meta/ Red de Facilitadora en Acción/ Comunidad Cristiana Sembrando una Esperanza/ Central de Bancos Comunales de los Distritos de El Agustino y Santa Anita /Servicios Educativos El Agustino/ Comité de Derechos Humanos de El Agustino/Grupo de Trabajo de El Agustino/ Centro Cultural Deportivo Jorge Basadre.



viernes, 26 de octubre de 2012

El pueblo la eligio, el pueblo la defiende

libertarias(os):
Hoy en la mañana, luego de 26 audiencias previas, correspondió a nuestro compañero Marco Zevallos, regidor de la Municipalidad de Lima, junto con el abogado de la RENIEC, sustentar el pedido de reconsideración de la resolución que el JNE, que amplió ilegalmente el plazo de presentación de firmas de los revocadores y dispuso quela RENIEC revisará el cuarto paquete presentado extemporaneamente por los revocadores.

Expresamos nuestra preocupación por la actitud del Dr. Hugo Sivina, Presidente del JNE quien en todo momento mostró una actitud comprometida con la revocatoria y los revocadores poniendo en tela de juicio la imparcialidad de este órgano del Estado.

Saludamos al compañero Marco por el excelente alegato (reconocido por todos aquellos que estuvieron dentro del JNE). Así como la participación de todas y todos los regidores de la bancada de la Confluencia, las organizaciones sociales y militantes de los partidos políticos que conformamos la Confluencia de Lima Metropolitana, que estuvieron presentes a lo largo de toda la mañana.

Llamamos a la militancia a mantenerse alertas, a fortalecer las confluencias distritales, de las Limas y de Lima Metropolitana, movilizándose bajo la consigna de que la revocatoria no pasará, la mafia no volverá a Lima porque lo limeños y las limeñas que hemos recuperado la dignidad no lo vamos a permitir.
Les compartidos algunas fotos de la jornada de ahora.
Libertariamente,

Comisión Política de Lima Metropolitana - Partido Político Tierra y Libertad

jueves, 25 de octubre de 2012

Lima no puede parar

Libertarias(os):
Las y los convocamos al plantón que se está organizando para mañana viernes 26 a las 9:00 am al frente de la sede del Jurado Nacional de Elecciones, cruce de la Av. Colmena y Lampa, con ocasión de la audiencia que se realizará para escuchar y resolver el recurso extraordinario presentado por RENIEC y los regidores de la Confluencia FS solicitando la modificación de la resolución impulsada por su presidente Hugo Sivina, que amplió ilegalmente el plazo de presentación de firmas de los revocadores.
Los animamos a difundir esta convocatoria y a preparar carteles alusivos a nuestro reclamo contra la resolución del JNE y contra la revocatoria. Demostremos que no vamos a aceptar tranquilamente su intento de destruir el gobierno democrático, inclusivo y honesto de Lima.
Libertariamente,
Comisión Política de Lima Metropolitana

lunes, 8 de octubre de 2012

I Encuentro Confluencia Lima Este

CONFLUENCIA POR LIMA
I Encuentro Confluencia Lima Este

Invitación
Las organizaciones progresistas que construimos el triunfo de SUSANA VILLARAN, como Alcaldesa de Municipalidad de Lima Metropolitana, hoy relanzamos la CONFLUENCIA POR LIMA, propuesta progresista para el 2014, necesaria para consolidar y continuar con el cambio de Lima; nuestra metrópoli con más de 9 millones de habitantes, está modernizándose; pero con rostro social, humano. La honradez e integridad son nuestras fortalezas, sólidos principios que la corrupción y la derecha no podrán derrotar.

Es por ello, que el Comité Coordinador de la CONFLUENCIA POR LIMA ESTE, INVITA, a dirigentes vecinales, organizaciones juveniles, dirigentes del Vaso de Leche, de comedores populares, a los militantes, simpatizantes y amigos: de las organizaciones progresistas. al I ENCUENTRO DE LA CONFLUENCIA- LIMA ESTE, evento que contará con la presencia de dirigentes de Lima y de Lima Este.

DIA: Domingo 21 de Octubres 2012
HORA: 8.00 AM
LUGAR: Centro Cultural de Ate.

( Frente a la Plaza de Armas de Vitarte)


jueves, 10 de septiembre de 2009

Marco Arana recibirá el premio "Persona Ilustre del Año"


El proximo martes 15 de setiembre, a las 6pm, en el salon general de la Casona de San Marcos, Parque Universitario, Marco Arana recibirá el premio "Persona Ilustre del Año" de la coperativa EDUCOOP. El premio tiene el nombre de Abel Callirgos, uno de los lideres historicos del magisterio. Otro de los premios, en este caso a la labor de investigacion, sera entregado al economista Jurgen Schuldt.Se adjunta el triptico informativo que Educoop nos ha hecho llegar. Marco Arana lider de TIerra y Libertad.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

SAN JUAN DE LURIGANCHO - TIERRA Y LIBERTAD -------MARCO ARANA


INVITACIÓN

En el distrito de San Juan de Lurigancho y en todo el Perú se viene impulsando el Movimiento TIERRA Y LIBERTAD, que tiene como uno de sus principales líderes al padre MARCO ARANA; quien conjuntamente con miles de dirigentes con amplia experiencia de trabajo social, hemos tomado la decisión de comprometernos en la transformación de nuestro querido país. Por ello, te invitamos cordialmente a la REUNIÓN de los SÁBADOS a las 3.45 p.m. en el Jr. José de la Torre Ugarte 257, Urb. San Rafael (p. 6 Av. Canto Grande o p. Canto Rey de la Av. Wiese).

http://tierraylibertadprensa.blogspot.com/
http://tierraylibertad-sjl.blogspot.com/
ESCRÍBENOS: tierraylibertad.sjl@gmail.com
Telf.: 9927-51686 (Henry); 9988-13068 (Víctor); 992583246 (Manuel) TIERRA Y LIBERTAD - MARCO ARANA

lunes, 7 de septiembre de 2009

TIERRA Y LIBERTAD - MARCO ARANA Se constituye Comité Regional de Tierra y Libertad en Loreto


Se constituye Comité Regional de Tierra y Libertad en Loreto
El sábado 05 de setiembre, en la ciudad de Iquitos (Maynas-Loreto), se reunieron cerca de 20 personas que luego de debatir la invitación cursada y analizar las coincidencias decidieron sumarse al esfuerzo de construcción colectiva del Movimiento Tierra y Libertad. Esta decisión la toman luego de 5 meses de reuniones constantes de un grupo humano que supera los cien ciudadanos y ciudadanas de Loreto.
En la reunión se discutieron las características de los militantes que requiere la organización, destacando la necesidad de contar con militantes sin filiación partidaria al momento de su incorporación en Tierra y Libertad, dejando de lado la figura de la doble militancia, para lo cual consultaran la afiliación al Registro de Organizaciones Políticas.
Otro de los principales acuerdos fue la realización de la primera plenaria regional del Movimiento Tierra y Libertad donde se discutirá: i) La estrategia y táctica regional, ii) la discusión de los Principios, iii) la definición de estructura que requieren para la actuación política, y iv) la elección de los responsables de la región y la designación de sus voceros ante el I Encuentro Nacional de Delegados.
La plenaria se llevara a cabo el sábado 19 de setiembre de 2pm hasta las 8pm. Para el proceso de convocatoria y la elaboración de reglamento del evento lo cual se acordó crear una comisión organizadora, constituida por la anterior comisión política: Andrés Mármol, Lenín Del Cuadro, Franco Rojas, Isaac Nuñez, Luis Torres. Los asistentes incorporaron a los ciudadanos Roy Nogueira y Gretty Guevara a la comisión organizadora. Claudio Zapata integrante de la Comisión Política Nacional Transitoria, estuvo presente en este evento. Tierra y Libertad - Marco Arana

MARCO ARANA - TIERRA Y LIBERTAD: La batalla de un sacerdote contra la indùstria minera. (que daña el medio ambiente)

El oro que mata a los Andes

Padre Marco Arana de la Diócesis de Cajamarca: "Quitan el agua a los agricultores en el nombre de la ley de la economía mundial"
La explotación de materias primas para el crecimiento económico del Perú no se puede dar haciendo pagar el precio a los más pobres. No tiene dudas el Padre Marco Arana, sacerdote de la diócesis de Cajamarca en los Andes peruanos, que desde hace años lucha por la protección del medio ambiente y de los pueblos indígenas afectados por la producción minera. Una batalla por la protección de las reservas acuíferas contaminadas por las sustancias tóxicas utilizadas en la minería. Por ello le fue concedido el Premio Nacional 2004 de los derechos humanos. Actualmente,en Perú,coordina el grupo de formación e intervención para el desarrollo sostenible (Grufides).Padre Arana, ¿Cómo comenzó esta labor? A partir de la opción preferncial para los pobres profesada por la Iglesia en América Latina desde el Concilio Vaticano II. En mi diócesis nos preguntamos cómo llegar realmente al servicio de los agricultores, que representan el 72 por ciento de la población local. En la década de los noventa Perú se reinsertó en la economía mundial mediante la apertura de su mercado y la venta de sus recursos naturales (minerales, petróleo, gas, madera ...). En Cajamarca, esto ha dado como resultado la puesta en marcha de las actividades mineras, que requieren grandes cantidades de agua y de tierra. En el norte de los Andes, sin embargo, no hay glaciares y la población depende del agua que baja desde las montañas de mas de 3200 metros, donde hay yacimientos de oro. A menudo el mapa mineral coincide con el mapa hidrico(lagunas, cuencas, fuentes ...)Además, el impacto de estas actividades es enorme: solo en la mina Yanacocha, que es manejada por una empresa con capital mixto, cuyo accionista mayoritario es el norteamericano Newmont Mining Corporation, acompañado por la Compañía Peruana de Minas Buenaventura SAA y una pequeña parte del Banco Mundial, la extracción de 600 mil toneladas de roca por día (de una tonelada se pueden extraer sólo el 0,5 gramos de oro)se producen millones de onzas de metal precioso. Es un trabajo que requiere, ante todo, una gran cantidad de cianuro y agua: la ciudad de Cajamarca, con sus 150 mil habitantes, consume 7 millones de metros cúbicos al año, en comparación con los 18 millones de la mina. La situación es aún más dramática en el campo, porque los agricultores dependen de la cosecha y de la ganaderia, para la cual se utiliza el 80 por ciento de agua disponible. Pero cuando las empresas mineras llegan, el gobierno las autoriza a convertirse en los principales consumidores, aunque la ley lo prohíba y diga que el agua debe ser en primer lugar, destinada a las personas.
¿Que significa ser un sacerdote en este contexto? Anunciar claramente un Dios de vida, que está cerca de la gente que sufre y quiere restablecer la justicia y la fraternidad. Es un reto que va desde el derecho a la tierra. El Estado expropia muchas comunidades y los obliga a vender y a cambiar lugar, negandoles el derecho al agua. En estas condiciones, la proclamación del Evangelio significa proclamar el derecho a vivir con dignidad, con acceso al agua, a la atención de la salud, a la tierra y a la alimentacion. Las empresas mineras están tratando de neutralizar la oposición de algunas comunidades campesinas con la construcción del canal de irrigación y haciendo donaciones a las organizaciones no gubernamentales, y a veces hasta a la misma Iglesia. Pero la Iglesia tiene la misión de acompañar espiritualmente a la comunidad y esto da lugar a discusiones sobre esta actividad minera. Actividad que produce oro, un bien superfluo, que consume grandes cantidades de agua, bien indispensabile y escarso. Es por eso que estamos con los campesinos, acompanandolos en la lucha por este lema « agua si, vida sí, oro no." Se ha creado entonces un conflicto violento, tanto que en los últimos cuatro años, seis campesinos fueron asesinados y otros encarcelados, mientras que algunos activistas de derechos humanos y ambientalistas han sido amenazados por los vigilantes de las empresas. Han sido victimas de procesos judiciales y difamación, con el fin de acabar con la resistencia. Por suerte no ha tenido este efecto.
¿Usted también fue amenazado de muerte? Nunca pensé que mi misión pastoral me obligaria, en ciertos momentos, a vivir bajo protección policial o, en otros, a no poder circular libremente por las calles. A comienzos de la década de los noventa podía salir solo, quedarme en la casa de feligreses, porque las calles eran libres, pero ahora hay puestos de control y guardias privados. Yo, mi familia y un grupo de compañeros de Grufides fuimos amenazados de muerte, nuestros teléfonos han sido controlados. Ahora, después de una intervención de la Comisión Interamericana de los derechos humanos de la Organización de los Estados Americanos, el Estado me garantiza proteccion y entonces tengo que ser escoltado por la policía.Algunos miembros del Episcopado, como Monsenor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo, se han alineado en contra de los proyectos mineros, pero su Obispo, Monseñor José Martínez Lázaro, se ha distanciado de sus acciones. ¿Como acoge la Iglesia peruana su labor? Muchos obispos en Perú, fieles a la enseñanza del Concilio Vaticano II, de Juan Pablo II, Benedetto XVI y de la Conferencia General de los Estados de América Latina en Aparecida sobre el tema ecologico, dan cierto apoyo a esta labor. Por desgracia no ocurre en todas partes, porque la Iglesia peruana está experimentando un brusco cambio conservador. Algunos obispos recientemente nombrados, como el mio o el Obispo José Velásquez Tarazona, de Huaraz donde opera la Barrick Gold, temen las fuertes presiones de las empresas o están condicionados por la ayuda económica recibida por ellos para obras sociales. Es paradójico, porque la Iglesia no puede ayudar a los pobres con el dinero de quién los hace víctimas. Pero hace parte de la paradójica situación que vivimos en la Iglesia. Es cierto que he recibido llamadas del Obispo, pero en la práctica hasta ahora me ha permitido trabajar. Y cuando me amenazaron, por lo menos doce sacerdotes de la diócesis, es decir un tercio de los miembros del clero local, escribió cartas o celebro misas de solidaridad, al igual que otras comunidades religiosas y obispos de otras diócesis.
¿Cuál es su actividad pastoral? Dirijo la parroquia universitaria con la ayuda de un vicario porque tengo que estar mucho con la gente. Como decia San Vicente de Porres, a veces hay que "dejar a Dios por Dios", por lo que no siempre puedo estar detrás de un escritorio o en el altar. Llego siempre a celebrar los sacramentos volviendo de una visita a una comunidad, con las manos y los pies sucios. Además, mi trabajo me lleva por todo Perú. Muchas comunidades campesinas e indigenas en la selva o en la costa me invitan a hablar, a escucharlos y a darles animo, por lo que mi trabajo pastoral va más allá de un sacerdote.La proliferación de proyectos mineros está llevando a protestas y a oposiciones en muchos países de América Latina, involucrando algunas veces las diócesis.
Existe en Peru una red de movimientos en los cuales hay grupos eclesiasticos? Cuando empecé a trabajar sobre estos temas en la década de los noventa yo estaba relativamente solo, porque la Iglesia estaba preocupada por la justicia social, pero sin vincularla a cuestiones ecologicas. En estas dos décadas, la atencion se ha incrementado y han surgido muchas organizaciones pastorales: el Vicariato Apostólico de Jaén y la Arquidiócesis de Huancayo tienen una Vicaría del ambiente en la Arquidiócesis de Piura y en la diócesis de Chulucanas tienen la Vicaría de la Solidaridad. También en la mía, a pesar de la oposición de los dos últimos obispos, hace unos años se creó el Vicariato de la defensa de la vida y el medio ambiente, gracias a la insistencia de los sacerdotes, religiosos y laicos. Así que creo que hemos hecho avances significativos. Por otra parte, en Perú existe la red Muqui-Red de propuesta y acción (muqui en lengua quechua significa el espíritu protector de los Andes - ndr) cuenta con la asociación de las instituciones nacionales y locales que promueven el desarrollo sostenible y protegen a las comunidades en las zonas afectadas por la minería. Hacen parte organismos de la Iglesia y las ONG. A nivel continental creció el observatorio sobre el conflicto minero en América Latina (Ocmal), que agrupa a unas cuarenta organizaciones. Algunas de estas están vinculadas a la Iglesia, como la conferencia de religiosos hombres y mujeres en Chile (Conferre) o de la Diócesis de San Marcos, en Guatemala. En estas áreas comparten un testimonio ecuménico. Creo que estas redes son nuevas áreas de evangelización, donde no podemos pretender tener el monopolio de la verdad, pero la humildad para servir al Dios de la vida.




Tierra y Libertad -Marco Arana

Se constituyó el Comite Distrital de San Juan de Lurigancho


Se constituyó el Comite Distrital de San Juan de Lurigancho.

Como impulsores del Movimiento Tierra y Libertad en el mas grande y populoso distrito de San Juan de Lurigancho se ha constituido este sábado 5 de setiembre, el Comité Distrital de San Juan de Lurigancho que lo integran: Henry Perez, Victor Rodriguez, Manuel Cabanillas, Enrique Moreno, Jose Gomez, Rizardo Rodriguez, Luis Guevara, Mitsy Quin, Alvaro Ninasum, habiendo elegidos los responsables para las tareas actuales de organizacion, recoleccion de firmas, comunicaciones, etc. El trabajo que espera al Movimiento Tierra y Libertad es muy grande en este distrito, el mas poblado del país, mas de 800 mil pobladores, distrito que solo es mas grande de la mayoria de departamentos del Perú, impulsar nuestro mvimiento alli es como impulsar en toda una región como Arequipa, con todo entusiasmo el Comite de San Juan de Lurigancho pretende retar este desafio, Tierra y Libertad San Juan de Lurigancho, junto a nuestro compañero Marco Arana.
VICTOR RODRIGUEZ (abogadovictor@hotmail.com)
TIERRA Y LIBERTAD - MARCO ARANA